Fortaleza crea excelencia en el desempeño

Arnoldo Arana

Doctorado en Consejería de la Universidad Rhema en Jacksonville, Florida – USA. Maestría en Gerencia de Empresa y Lcdo. en Contaduría Pública. Coach certificado por la ICF. Psicoterapeuta. Escritor y conferencista en liderazgo, coaching y vida familiar.
7 abril 2023

¿Qué es más efectivo corregir debilidades o desarrollar fortalezas?

La cultura empresarial, social, médica, familiar, etc. en buena medida está dirigida a corregir defectos y debilidades, lo cual es una tarea difícil, más que a desarrollar los talentos naturales hasta convertirlos en fortalezas, o en potenciar o construir el bienestar. Y con esto no estoy diciendo, que no haya que prestarle atención a las debilidades, o que no se haga nada para corregirlas.

Corregir debilidades vs desarrollar fortalezas

Bajo el esquema de “corregir y/o mejorar” las áreas débiles, el esfuerzo se invierte en “cerrar brechas” en las áreas donde la persona es deficiente en su desempeño. Este enfoque de centrase en la debilidad humana está presente en todos los ámbitos de la vida del hombre: en la forma de entrenar a los trabajadores en las empresas, en la forma como se cría un hijo, en la forma como aborda la medicina a las personas (por lo menos en el hemisferio occidental), en la forma como la psiquiatría aborda el funcionamiento mental del ser humano.

Diríamos que hemos aprendido a estudiar la naturaleza humana, basados en el estudio de las patologías, las debilidades y las disfuncionalidades, más que por el estudio de las fortalezas humanas.

Pero ese enfoque de corregir las debilidades, en el campo educativo, empresarial, familiar descansa sobre 2 premisas equivocadas respecto de las personas: (1) Toda persona puede aprender a ser competente prácticamente en cualquier cosa. (2) El mayor espacio que tiene una persona para crecer es en aquellos campos donde es más débil. La experiencia de éxito de muchas personas y organizaciones nos dicen que el mayor potencial que tiene una persona para crecer, está en aquellas áreas donde sus fortalezas son mayores.

Este enfoque de desarrollo con base a corregir debilidades en las personas, implica nadar contra la corriente de la naturaleza propia de cada ser humano, lo que activa en la persona una resistencia hacia el aprendizaje. En términos de desarrollo humano, por ejemplo, agregaría más efectividad, enfocarse en los talentos y habilidades naturales, pues ese esa área: (1) la persona está más motivada para aprender y desarrollarse, (2) disfruta más lo que hace, (3) la persona obtiene mejores resultados, y también (4) aprende más fácilmente.

Construyendo fortalezas

Para construir fortalezas se requiere primero identificar el área de talento o habilidad natural, y luego añadiéndole al talento, conocimiento y destreza a través de la práctica y el aprendizaje, hasta convertirlo en una fortaleza: un desempeño consistentemente de excelencia. Adicionalmente, es necesario encontrar la concordancia entre los talentos convertidos en fortalezas y la función realizada. La clave para un desempeño excelente está en encontrar la concordancia entre los talentos convertidos en fortalezas y la función realizada.

Desempeño de excelencia = talentos + conocimiento + destrezas

Lo cierto es que, adoptar el paradigma de la gestión basada en fortalezas, implica un cambio cultural importante para muchas personas y organizaciones, ancladas en el cierre de brechas, y con énfasis en superar las debilidades. Adoptar la gestión basada en fortalezas requiere cambiar la forma de entender el desarrollo humano.

La conclusión es que necesitamos comenzar a educarnos en el paradigma de las fortalezas, y comenzar a invertir más tiempo en descubrir y desarrollar los talentos, habilidades naturales, inteligencia innata y vocación; a entender mejor la naturaleza humana, y ser más conscientes de los recursos innatos.

Las personas exitosas emplean su energía, tiempo y recursos en desarrollar y utilizar sus áreas fuertes en un rol que maximice su uso, y no en corregir o mitigar sus áreas débiles.

¿Dónde invertir el esfuerzo para desarrollarse?

Si el talento es bajo en un área sobrevendrá la frustración y será un desperdicio de tiempo y esfuerzo. Por otra parte, si el talento es alto en un área, pero no se invierte tiempo y esfuerzo para añadirle conocimiento y destreza a través de la práctica, el talento el talento no se desarrollará. Lo efectivo es identificar los talentos dominantes, y luego invertir en esas áreas tiempo y esfuerzo para desarrollar los talentos y convertirlos en fortalezas.

Identifica tus talentos dominantes, y luego busca añadir conocimiento y practica a ese talento, hasta convertirlo en una fortaleza.

Agradecemos tu apoyo para difundir estos temas que creemos son útiles para el desarrollo personal.  Puedes darle click en los iconos de las redes sociales, o puedes recomendar esta lectura. También nos gustaría conocer tu opinión.

Arnoldo Arana

Doctorado en Consejería de la Universidad Rhema en Jacksonville, Florida – USA. Maestría en Gerencia de Empresa y Lcdo. en Contaduría Pública. Coach certificado por la ICF. Psicoterapeuta. Escritor y conferencista en liderazgo, coaching y vida familiar.

Quizás te interese leer..

EBOOK GRATIS

¡Hay un poder extraordinario en una vida enfocada!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Share This